ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS FISCALES Y FINANCIERASPARA EL AJUSTE POR INFLACIÓN ESTABLECIDAS EN LA LEYDE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA DECLARACIÓN DE P

Venezuela al igual que muchos países, no se escapa del fenómeno denominado inflación, la cual se traduce en la perdida del poder adquisitivo, cuando existe un desequilibrio entre la economía real de bienes y servicios y la economía monetaria.
Este fenómeno crea un problema a la hora de presentar los estados financieros en una organización, puesto que muchos países donde se presentan índices inflacionarios muy elevados crean normas para corregir cualquier tipo de distorsión que se pueda presentar al presentar los estados financieros.

En el caso de Venezuela la Federación de Colegios de Contadores Públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la información financiera, las mismas se encuentran sustentadas en Normas Internacionales (NIC). Asimismo, el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (1992) reformada en el año 2001, establece una normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del enriquecimiento neto gravable.
Los ajustes por inflación se pueden realizar bajo dos métodos como lo son el financiero y el fiscal, utilizando el que sea mas útil al momento de toma de decisiones y establecer cual es el patrimonio de los accionistas de una empresa.

Ambos métodos arrojaran siempre resultados diferentes puesto que la DPC 10 busca medir que tan eficiente ha sido la gestión gerencial, mientras que la Ley de Impuesto Sobre la Renta solo busca conocer cual será el impuesto que debe la empresa cancelar al estado.

Es importante resaltar que el ajuste financiero es una norma emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal es emitido por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
La normativa emitida por la FCCPV es la que se conoce como la “Declaración de Principios de Contabilidad Numero 10”, la cual se encuentra sustentada por la Norma Internacional numero 29.

Los dos métodos utilizados para los ajuste por inflación tienen las siguientes semejanzas:

La base para las metodologías son los costos históricos, asimismo utilizan para medir el poder adquisitivo del dinero, y por ende la inflación, el índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas y publicado por el Banco Central de Venezuela.
El ajuste que producen los resultados de ambos métodos deben ser llevados a los libros establecidos por la ley.

Algunas de las diferencias en el uso de ambos métodos son:

La metodología financiera ajusta tanto el Balance General como el Estado de Ganancias y Pérdidas midiendo el costo integral de financiamiento.
La metodología fiscal no afecta el Estado de Ganancias y Pérdidas, pues su impacto se da en la utilidad fiscal o enriquecimiento neto gravable
En la metodología financiera se ajustan las partidas monetarias y no monetarias (cuando se presenten estados financieros comparativos),
En la metodología fiscal solo las no monetarias.

Y como estas muchas diferencias más, es importante destacar que cualquiera que sea el método a utilizar lo importante es que exista la menos distorsión posible en la presentación de los estados financieros y evitar así el fraude por parte de las empresas o los entes reguladores de impuesto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario