DERECHO DEL TRABAJO EN AMERICA DEL NORTE. EVOLUCION Y TENDENCIAS

El derecho al trabajo fue creado para disminuir la explotación que era victima la clase trabajadora, y hallar un equilibrio entre los patronos y trabajadores.

Luego de la revolución industrial, donde se explotaba exageradamente a la clase trabajadora, hay una necesidad de crear normas que regularan las tareas y limitara los horarios de trabajo.
Países como Estados Unidos y Canadá poseen semejanzas en sus normas laborales aunque el sistema productivo es muy diferente.

Pero si comparamos otros países como México y Estados Unidos encontramos que el primero está muy por debajo al segundo, puesto que posee normas muy ambiguas, donde los trabajadores se encuentran en una constante incertidumbre, su ordenamiento jurídico esta bajo la noción de principios romanos.

En la actualidad se han llevado a cabo grandes avances, donde son tomados en cuenta los derechos humanos, si observamos a los alrededores, existen organizaciones internacionales que crean normas y velan por que los trabajadores sean tratados en igual condiciones y no se use ningún tipo de discriminación por raza sexo, religión, etc.

También se debe destacar que independiente a estos avances, la crisis financiera y lo inestable de los mercados en los actuales momentos han estimulado la inestabilidad laboral acentuando el número de despidos y el incumplimiento de los contratos.

ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS FISCALES Y FINANCIERASPARA EL AJUSTE POR INFLACIÓN ESTABLECIDAS EN LA LEYDE IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LA DECLARACIÓN DE P

Venezuela al igual que muchos países, no se escapa del fenómeno denominado inflación, la cual se traduce en la perdida del poder adquisitivo, cuando existe un desequilibrio entre la economía real de bienes y servicios y la economía monetaria.
Este fenómeno crea un problema a la hora de presentar los estados financieros en una organización, puesto que muchos países donde se presentan índices inflacionarios muy elevados crean normas para corregir cualquier tipo de distorsión que se pueda presentar al presentar los estados financieros.

En el caso de Venezuela la Federación de Colegios de Contadores Públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la información financiera, las mismas se encuentran sustentadas en Normas Internacionales (NIC). Asimismo, el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (1992) reformada en el año 2001, establece una normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del enriquecimiento neto gravable.
Los ajustes por inflación se pueden realizar bajo dos métodos como lo son el financiero y el fiscal, utilizando el que sea mas útil al momento de toma de decisiones y establecer cual es el patrimonio de los accionistas de una empresa.

Ambos métodos arrojaran siempre resultados diferentes puesto que la DPC 10 busca medir que tan eficiente ha sido la gestión gerencial, mientras que la Ley de Impuesto Sobre la Renta solo busca conocer cual será el impuesto que debe la empresa cancelar al estado.

Es importante resaltar que el ajuste financiero es una norma emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal es emitido por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.
La normativa emitida por la FCCPV es la que se conoce como la “Declaración de Principios de Contabilidad Numero 10”, la cual se encuentra sustentada por la Norma Internacional numero 29.

Los dos métodos utilizados para los ajuste por inflación tienen las siguientes semejanzas:

La base para las metodologías son los costos históricos, asimismo utilizan para medir el poder adquisitivo del dinero, y por ende la inflación, el índice de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas y publicado por el Banco Central de Venezuela.
El ajuste que producen los resultados de ambos métodos deben ser llevados a los libros establecidos por la ley.

Algunas de las diferencias en el uso de ambos métodos son:

La metodología financiera ajusta tanto el Balance General como el Estado de Ganancias y Pérdidas midiendo el costo integral de financiamiento.
La metodología fiscal no afecta el Estado de Ganancias y Pérdidas, pues su impacto se da en la utilidad fiscal o enriquecimiento neto gravable
En la metodología financiera se ajustan las partidas monetarias y no monetarias (cuando se presenten estados financieros comparativos),
En la metodología fiscal solo las no monetarias.

Y como estas muchas diferencias más, es importante destacar que cualquiera que sea el método a utilizar lo importante es que exista la menos distorsión posible en la presentación de los estados financieros y evitar así el fraude por parte de las empresas o los entes reguladores de impuesto.

EMPLEO DE LA RED SOCIAL COMO ALTERNATIVA

El emprendedor es toda persona capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocio, aunque esto no es una tarea fácil, puesto que son muchos los obstáculos que se deben vencer para la concreción de una idea de negocio; se debe manejar muchos aspectos técnicos, administrativos para los cuales no siempre se esta preparado.

Todo emprendedor se encuentra sumergido en un sistema de actores el cual, lo acopla, llevándolo a realizar ciertas acciones para conformar su empresa.

Hay que acotar que cuando una empresa comienza sus operaciones, entra en un proceso de ensayo y error, esto motivado a que no hay un procedimiento escrito donde se indique paso a paso lo que se debe realizar para alcanzar el éxito.
A medida que se va adquiriendo experiencia, también se van superando los obstáculo y aprendiendo de los errores.

Cuando un individuo desea auto realizarse y crear su propia empresa, ésta va necesitar de múltiples recursos como lo son, un buen equipo de trabajo e insumos para la producción.

Para crear su equipo de trabajo, es necesario las relaciones y la interacción que tiene con distintas personas que se encuentran en la red a la cual pertenece.

Según Aldrich y Zimmer (1986) existen ciertas dimensiones útiles en lo referente al análisis social que muestran las principales características de la red de todo emprendedor como lo son:

Densidad: Se refiere a lo extensivo de los lazos entre personas y es medido por medio de la comparación entre el número total de lazos presentes frente al potencial número que ocurrirían si todo todos los miembros que conforman esa red estuvieran conectados.
Alcance: Referido a la presencia de una ruta que pueda existir entre dos personas, no importa la distancia. Dos personas pueden ser catalogadas de poseer esta propiedad, tomando en cuenta el número de personas intermediarias que los enlazan indirectamente.
Centralidad: Se determina por medio de dos factores; la distancia total que existe desde la persona focal hasta todas las otras personas con quien se relaciona; y el número total de “otras personas” a quienes él o ella puede alcanzar. Entre un mayor número de personas puede alcanzar este individuo en la menor corta distancia, se dice que tiene una centralidad más alta.

Otro de los conceptos sobre el cual se basan las investigaciones hechas en los últimos años sobre las fuentes para conformar una empresa se tiene:

Financieras: de aportación del recurso económico o del manejo en las inversiones.
Habilidades personales: llamado también capital humano
Recursos sociales: relaciones de confianza, amistad y respeto con agentes de la red


Se puede decir que el éxito de un emprendedor estará en función como pueda utilizar su red, para la obtención de los recursos necesarios para concretar su idea de negocio.

LA LÓGICA DE LA ACADEMIA Y LAS CONTRADICCIONES CON LA LÓGICA DEL PODER: EL CASO VENEZOLANO Y LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

En El actual gobierno que ha pasado por varias facetas como lo son el constitucional, revolucionario, bolivariano y socialista, se han presentado una serie de cambios en la distribución del poder, tanto en grupos populares como en las instituciones como el ejercito, quien se expresa de una forma muy distinta a la sociedad civil de hace días atrás.
Se debe tener claro que existen dos mundos como lo son el académico y el escolar, los cuales tienen distintas lógicas, en el primero se da una creación del conocimiento y en el segundo se produce el aprendizaje; en ambos se entrena el recurso humano aportando los conocimientos esenciales para el desarrollo de la sociedad.
Por su parte la academia acepta regulaciones, pero rechaza los controles que la puedan desvirtuar de sus objetivos. En el caso de Venezuela se le pretende dar una noción de bolivariana creando La Universidad Nacional Experimenta de la Fuerza Armada (UNEFA), donde se aplica una política dirigida a privilegiar el acceso, y en aquellas áreas de la actividad de los recursos humanos propios del Estado, eliminando la flexibilidad de que estos puedan dirigirse igualmente a un mercado laboral que progresivamente se cierra, lentamente.

Cuando se habla de “La Lógica de la Academia” se refiere a la independencia y autonomía en sus principios, la libertad de cátedra. Pero se debe resaltar la necesidad de un equilibrio entre la autonomía y el poder.
El poder político e ideológico, estará en manos de aquellos dedicados a la política, quienes trabajan para retenerlo y ejercer el control de todo.
En Venezuela el presidente Hugo Chávez ha logrado triunfos electorales que no reflejan la popularidad que se le atribuye, cuyas elecciones han sido cuestionadas, como ocurre en los países latinoamericanos, donde la población que no esta de acuerdo con unos resultados, expresan su inconformidad como fraude electoral.
Por lo general lo visible no es el poder sino sus consecuencias, pero en el caso venezolano el poder se halla visible en las manos del presidente.
Aquí la consecuencia se presenta en la creación de un estado paralelo, puesto que la Revolucion Bolivariana es excluyente de la sociedad civil, se está ante un gobierno militar, que además se asume como internacional, liberador del propio país y parte de un esquema mediante el cual puede lograr la unión de América Latina y el Caribe y se propone «salvar a la humanidad», en este caso del capitalismo, para proponer un sistema sociopolítico mucho más ventajoso para el planeta, el socialismo del siglo XXI. La revolución bolivariana es una expresión interesante del uso del conocimiento para acceder al poder y, a través del mismo, al control del Estado.

Se puede observar que el venezolano se siente frustrado ante tanta incertidumbre, piensa que su derecho al voto no lo ejerce para la elección democrática de un gobernante, sino como un mecanismo para permanecer un mismo hombre en el poder indefinidamente, además de esto la preocupación de tener una educación ideo logizada, donde la academia se encuentre maniatada a las imposiciones de una persona.